PRÓSTATA Y VESÍCULAS SEMINALES

Spread the love
  • Problemas o dificultad para orinar
  • Examen de la próstata
  • Hiperplasia prostática benigna (agrandamiento)
  • Cáncer de próstata
  • Prostatitis – Dolor pélvico crónico
  • Eyaculación precoz o prematura

 

EXAMEN DE LA PRÓSTATA: PSA Y TACTO RECTAL

 

¿Qué es la próstata?

Es la glándula localizada en la pelvis, entre la vejiga y el pene, rodeando la uretra. Produce un tercio del semen, aumenta de tamaño con el avance de la edad y puede ser examinada desde el recto.

 

¿Cuáles pruebas se utilizan para detectar tempranamente el cáncer de próstata?

  1. Niveles de PSA
  2. Tacto rectal de la próstata

 

¿Cuándo se realiza la detección temprana del cáncer de próstata?

  • Esta detección se realiza antes de que el cáncer de próstata cause síntomas en hombres mayores de 50 años y a partir de los 40 años en afroamericanos y con historia familiar de cáncer de próstata.
  • No se recomienda en hombres cuya expectativa de vida no supere los 15 años.
  • El tamizaje a partir de los 40 años sin factores de riesgo debe ser una decisión informada en conjunto del paciente – médico sobre sus beneficios, riesgos y limitaciones.


¿En qué consiste el tacto rectal de la próstata?

 

  • Es un examen en la cual el urólogo introduce el dedo índice con guantes lubricado a través de ano para palpar el tamaño, consistencia y simetría de la próstata.
  • Es anormal si se palpa áreas induradas.
  • Dura menos de 10 segundos y normalmente no debe doler al presionarse la próstata al menos que esté inflamada.
  • La posición del paciente puede ser de pie, boca arriba con las piernas flexionadas abiertas y acostado de lado con las rodillas flexionadas hacia el abdomen.
  • El examen rectal además de palpar la próstata, ayuda a diagnosticar tumores en el recto, hemorroides, fisura anal y estimar el tono del esfínter anal.


¿Qué es el PSA?

  • Son las siglas en inglés del antígeno prostático específico. Es una sustancia (proteína) producida por la próstata, ocasiona licuefacción del semen y puede ser medida en sangre.
  • Los niveles pueden encontrarse altos en hombres con cáncer de próstata así como en cualquier otra condición que afecte la próstata. La edad, raza, tamaño o inflamación de la próstata, eyaculación, infección urinaria, sonda o manipulación en la uretra, trauma en periné y masaje prostático puede aumentar los niveles de PSA.
  • Es importante referir al urólogo si está tomando inhibidores de 5 alfa reductasa en hiperplasia prostática benigna ya que reducen los niveles de PSA del 30 al 70% con el año de uso.

 

 

¿Para qué sirve el PSA libre?

  • Antes de proceder con una biopsia de próstata, verificamos nuevamente los niveles de PSA. Un único valor de PSA elevado no es suficiente para indicar una biopsia de próstata.
  • Distintos laboratorios pueden originar diferentes valores. Se recomienda utilizar el mismo laboratorio para evaluar si aumenta los niveles de PSA en el tiempo. 
  • Si los niveles de PSA total están aún elevados para su edad, se envía el PSA libre para calcular su relación. Si la relación del PSA libre/total es menor del 25%, hay mayor probabilidad de cáncer de próstata.
  • No es necesario inicialmente medir los niveles de PSA libre si los valores de PSA total salen normales.

 

¿Cuáles actividades NO deben realizarse antes de medirse el PSA?

  • Evitar eyacular 48 horas antes de la toma de la muestra de sangre
  • No realizar actividades 48 horas antes que “presionen la próstata” como ciclismo, manejar motocicleta, montar a caballo
  • Esperar 6 semanas luego de realizarse: biopsia de próstata, resección transuretral de próstata, sonda uretral y cistoscopía

 

¿Los antibióticos disminuyen el PSA?

  • Una infección urinaria activa puede aumentar los niveles de PSA.
  • Se recomienda realizar un cultivo de orina a la semana de haber terminado los antibióticos para verificar que no haya infección urinaria presente. Luego del tratamiento, se debe esperar 6 semanas para medir los niveles de PSA en sangre.
  • No está indicado tomar antibióticos en ausencia de infección urinaria para disminuir los niveles de PSA.

 

 

¿Cuál se realiza primero: el PSA o tacto rectal?

  • El tacto rectal puede aumentar los niveles tomados inmediatamente de PSA total sobretodo el PSA libre pero este aumento no es clínicamente significativo.
  • Se recomienda realizarse la prueba de PSA antes del examen digito-rectal para ser evaluado ambos simultáneamente

 

CÁNCER DE PRÓSTATA: 10 MITOS

 

El cáncer de próstata es el cáncer más común en los hombres, involucra hasta un cuarto de los nuevos cánceres diagnosticados. La prevalencia es del 14% y 1 de cada 7 hombres serán diagnosticados a lo largo de su vida.

 

  1. Es una enfermedad exclusiva de la tercera edad.

 

Falso. El factor de riesgo más importante es la edad. El 60% se diagnostican en mayores de 65 años y la edad promedio es a los 66 años. El 9% del cáncer de próstata se ha diagnosticado en menores de 55 años. Se ha demostrado que la edad al diagnóstico es un factor de pronóstico. Los hombres de descendencia afroamericana con diagnóstico entre los 40-49 años tienen un cáncer más agresivo y con 3 veces mayor mortalidad y enfermedad avanzada.

 

  1. Si mi papá tuvo cáncer de próstata, también lo tendré.

 

Depende. Del 5 al 10% del cáncer de próstata son hereditarios con un patrón similar al cáncer de mama. Se han detectado mutaciones en el gen BRCA2 y HOXB13 en hombres diagnosticados menores de 55 años de edad. El cáncer de próstata familiar tiende a manifestarse 6 a 7 años más temprano que el esporádico. Si el papá tiene cáncer de próstata o tiene un hermano con edad al diagnóstico menor de 65 años, aumenta el riesgo de desarrollarlo en 2.3 a 3.1 veces, respectivamente. Existe mayor riesgo, hasta 4.4 veces, si son 2 ó más parientes de primera consanguinidad afectados (padre y hermano).

 

  1. La actividad sexual aumenta el riesgo y resulta contagioso.

 

Falso. La próstata produce 30% del semen, algunos estudios han demostrado que las eyaculaciones frecuentes (21 comparado con 4 a 7 veces por mes) disminuyen hasta en un cuarto el riesgo de cáncer de próstata. Se está investigando porqué la actividad sexual frecuente resulta ser un efecto protector, se cree que las eyaculaciones frecuentes pueden desalojar sustancias químicas pro-inflamatorias en la próstata relacionadas al cáncer.  No es infeccioso ni se puede transmitir de persona a persona con el contacto del semen.

 

  1. Se previene ingiriendo vitaminas y suplementos.

 

Falso. Actualmente la evidencia científica no ha establecido una estrategia de prevención, por lo cual se ha promovido la detección temprana. Los estudios han demostrado que los suplementos de vitamina D y E, selenio, saw palmetto y zinc no disminuyen el riesgo de cáncer de próstata.

Los inhibidores de 5 alfa reductasa (finasteride o dutasteride) utilizados en la hiperplasia prostática benigna y la aspirina se continúan investigando para determinar si los beneficios superan los riesgos de usar el medicamento a largo plazo.

Si bien la edad, etnia e historia familiar no se puede modificar, se recomienda cambios en el estilo de vida que incluya control del peso corporal, evitar la obesidad, realizar actividad física regular y llevar una dieta saludable baja en grasas saturadas y alta en ácidos grasos omega 3 (salmón, tuna, sardina), rico en frutas y vegetables (brócoli, repollo, coliflor). Los licopenos de los tomates y los isoflavones de la proteína de soya (tofu, garbanzo y lentejas) han reportado reducción en la proliferación de células cancerosas.

 

  1. El PSA alto significa que tengo cáncer de próstata.

 

Falso. El PSA o antígeno prostático específico es una prueba que detecta una proteína de la próstata en sangre, se recomienda en hombres a partir de los 50 años o desde los 40 años con factores de riesgo y hasta los 75 años. Entre mayor el nivel de PSA, mayor es la probabilidad de tener cáncer de próstata. El rango de referencia varía dependiendo de la edad y el tamaño de la próstata.

Existen enfermedades como el agrandamiento (hiperplasia benigna), infección de vías urinarias y prostatitis que elevan el PSA. La eyaculación, la colocación de sonda uretral y la cirugía, biopsia y examen de la próstata pueden aumentar transitoriamente estos niveles. El 15% de los hombres con cáncer de próstata tienen niveles de PSA menores a 4 ng/ml, motivo por el cual el examen rectal de la próstata complementa la prueba en sangre. Uno de cada 4 hombres con PSA entre 4 a 10 ng/ml pueden tener cáncer de próstata y por arriba de 10, la mitad.

 

  1. El examen y la biopsia de próstata es insoportable.

 

Falso. El examen rectal de la próstata puede resultar vergonzoso por razones culturales, puede incomodar inicialmente pero no duele la presión que se ejerce sobre la glándula para el tacto que dura menos de un minuto.

Cuando el PSA está en niveles anormales y/o se examina induración o nódulo en la próstata, se indica la biopsia para descartar o detectar cáncer. Se realiza introduciendo una aguja de biopsia de diámetro 1.2 mm guiada en la probeta del ultrasonido a través del recto, obteniendo mínimo 12 muestras de la próstata. Es un procedimiento que se coloca con anestesia local y sedación o general por lo que no duele como se piensa, dura menos de 30 minutos, regresa a su hogar el mismo día y sus complicaciones incluyen infección (<6%), dificultad para orinar (25%) y sangrado en la orina (27-64%), recto (11-40%) y semen (32-84%) que puede durar hasta 4 semanas.

 

  1. Si no tengo síntomas, significa que no tengo cáncer de próstata.

 

Falso. El cáncer de próstata inicialmente no causa síntomas, a medida que avanza el tumor obstruye la salida de orina de la vejiga y se produce diseminación (metástasis) a los huesos. Si está avanzado, puede ocasionar dificultad para orinar, sangrado en la orina o semen, dolor al eyacular, dolores en la espalda baja, fracturas de las vértebras que pueden comprimir la médula espinal debilitando las piernas, disminuyendo la sensación en genitales y entrepierna y causando retención de orina. Si la obstrucción urinaria es severa, se acumula orina en los riñones alterando su función y produciendo falla (insuficiencia renal).

 

  1. Cuando se agranda la próstata, produce cáncer.

 

Falso. El agrandamiento no maligno de la próstata ocurre con el avance de la edad, a medida que crece presiona la uretra resultando un chorro de orina débil y lento, vaciado incompleto de la vejiga, mayor frecuencia de micción inclusive en las noches, pujo al orinar y goteo. La hiperplasia prostática benigna no es cáncer ni existe evidencia actual que cause cáncer de próstata; sin embargo, ambas enfermedades pueden estar presente a la vez.

 

  1. El cáncer de próstata crece lento así que no me debo preocupar.

 

Depende. En cada hombre, el cáncer de próstata sigue un curso diferente. Se han descubierto hasta 25 tipos diferentes. En algunos puede ser de lento crecimiento y en otros, de rápido avance. El potencial mayor de agresividad puede estimarse con la biopsia donde evalúa el grado de diferenciación o puntaje Gleason >7, PSA ≥20 ng/ml y presencia de tumor en ambos lóbulos de la próstata. Hombres con cáncer de alto riesgo tienen mayores posibilidades de fallecer por esta causa que los de bajo riesgo.

Con estudios de imagen ya sean tomografía o resonancia magnética de la pelvis y centelleo óseo se puede determinar la extensión del tumor en la próstata y a estructuras cercanas, ganglios linfáticos pélvicos aumentados sugestivos de cáncer y diseminación a los huesos de la columna y pelvis. El pronóstico depende del riesgo y estadiaje. Uno de cada 38 hombres con cáncer de próstata fallecen.

 

  1. Cualquier tratamiento me dejará impotente e incontinente.

 

Falso. Entre más temprano se detecta, podrá tratarse en etapas iniciales y tendrá mayor posibilidad de curarse. El tratamiento dependerá de la edad, presencia de otras enfermedades, agresividad del cáncer y preferencia del paciente. El 90% están confinados en la próstata de los cuales, los de bajo riesgo se pueden vigilar activamente y los de intermedio y alto riesgo, decidirán operarse o realizarse radioterapia.

La prostatectomía radical es el tratamiento que ofrece mayor curación y menor recurrencia ya que remueve por completo la próstata, se recomienda en menores de 55 años con cáncer de alto riesgo. El 82% están libres de cáncer a los 15 años con la cirugía, comparado al 60% con la radioterapia. La radioterapia se indica generalmente en pacientes con alto riesgo para operarse debido a su edad avanzada y comorbilidad o con recurrencia de cáncer luego de la cirugía.

Ambos tratamientos pueden producir disfunción eréctil e incontinencia urinaria, es mayor con la cirugía al debilitar los músculos del esfínter urinario y lesionar indirectamente los nervios y vasos implicados en la erección. Sin embargo al año de la cirugía, hasta el 93% pueden contener la orina y 73% estar “potentes”. Con la radioterapia, puede inflamarse el recto (proctitis) en el 10-20% y ocasionar cistitis en 1 de cada 3 hombres.

 

CÁNCER DE PRÓSTATA: PREGUNTAS MÁS FRECUENTES

 

  1. ¿Qué tan frecuente es el cáncer de próstata?

El cáncer de próstata es el cáncer más común en los hombres, involucra hasta un cuarto de los nuevos cánceres diagnosticados. La prevalencia es del 14% y 1 de cada 7 hombres serán diagnosticados a lo largo de su vida. Los hombres tienen 35% mayor probabilidad de ser diagnosticados de cáncer de próstata que una mujer por cáncer de mama.

 

  1. ¿Cuáles son los factores de riesgo para tener cáncer de próstata?

El factor de riesgo más importante es la edad seguido del antecedente familiar. El 60% se diagnostican en mayores de 65 años y la edad promedio es a los 66 años. El 9% del cáncer de próstata se ha diagnosticado en menores de 55 años. Se ha demostrado que la edad al diagnóstico es un factor de pronóstico. Los hombres afroamericanos con diagnóstico entre los 40-49 años tienen un cáncer más agresivo y con 3 veces mayor mortalidad y enfermedad avanzada.

Del 5 al 10% del cáncer de próstata son hereditarios con un patrón similar al cáncer de mama. Se han detectado mutaciones en el gen BRCA2 y HOXB13 en hombres diagnosticados menores de 55 años de edad. El cáncer de próstata familiar tiende a manifestarse 6 a 7 años más temprano que el esporádico. Si el padre tiene cáncer de próstata o tiene un hermano con edad al diagnóstico menor de 65 años, aumenta el riesgo de desarrollarlo en 2.3 a 3.1 veces, respectivamente. Existe mayor riesgo, hasta 4.4 veces, si son 2 ó más parientes de primera consanguinidad afectados (padre y hermano).

 

  1. ¿Se puede prevenir el cáncer de próstata?

Los estudios han demostrado que los suplementos de vitamina D y E, selenio, saw palmetto y zinc no disminuyen el riesgo de cáncer de próstata.

Los inhibidores de 5 alfa reductasa (finasteride o dutasteride) utilizados en la hiperplasia prostática benigna y la aspirina se continúan investigando para determinar si los beneficios superan los riesgos de usar el medicamento a largo plazo. Como no contamos con medidas preventivas para el cáncer de próstata, entonces promovemos su detección temprana.

 

  1. ¿Cuáles pruebas se utilizan para detectar el cáncer de próstata?

Incluye la medición en sangre del antígeno prostático específico (PSA) y examen digito-rectal de la próstata.

Los niveles de PSA varían de acuerdo a la edad, volumen y enfermedades de la próstata. Se pueden encontrar niveles elevados de PSA en presencia de cáncer de próstata como también en hiperplasia prostática benigna, prostatitis, infección urinaria, eyaculación e inclusive manejar bicicleta 48h previos a la prueba.

Entre mayor es el nivel de PSA, mayor es la probabilidad de tener cáncer de próstata. Uno de cada 4 hombres con PSA entre 4 a 10 ng/ml pueden tener cáncer de próstata y por arriba de 10 ng/ml, la mitad de ellos.

El 15% de los hombres con cáncer de próstata tienen niveles de PSA menores a 4 ng/ml, motivo por el cual el examen rectal de la próstata complementa la prueba de PSA en sangre. El examen rectal de la próstata consiste en introducir el dedo índice a través del ano para palpar la consistencia de la próstata en busca de algún abultamiento, nódulo o induración que sospeche presencia de cáncer. Si bien es incómodo, no es doloroso y dura no más de 30 segundos.

 

  1. ¿Cuándo se inicia la detección temprana del cáncer de próstata?

Se recomienda que la detección se realice en hombres a partir de los 40 años de edad con factores de alto riesgo como descendencia afroamericana y contar con padre y/o hermano con cáncer de próstataA los 45 años todo hombre debe tener niveles de PSA y un examen digito-rectal de la próstata que pueden realizarse cada 2 años hasta los 50 años, a partir del cual será anual.

La Asociación Americana de Urología en el 2013 cambió sus guías para recomendarlo desde los 55 años por un estudio controversial que subestima los beneficios de esta detección temprana. Sin embargo, la Asociación Urológica Europea considera que tratar de manera temprana el cáncer de próstata ofrece mayores tasas de curación y menor mortalidad cáncer relacionada. En los hombres mayores de 75 años y en aquellos donde su expectativa de vida no supere los 10 años no debe continuarse estas pruebas.

 

  1. ¿Cuáles son las ventajas de la detección temprana del cáncer de próstata?

Según la Sociedad Americana del Cáncer, se produce una muerte por cáncer de próstata ocurre cada 19 minutos, ocurre 27 mil muertes al año en USA y uno de cada 38 hombres diagnosticados fallecerá por este cáncer. El objetivo de la detección es tratar el cáncer en un estadio temprano y mejor la sobrevida al brindarle tratamiento inmediato.

Desde la introducción del PSA en 1986, se ha disminuido un 32.5% la mortalidad por cáncer de próstata y disminuido en un 75% el diagnóstico en estadios avanzados. La sobrevida a 5 años para el cáncer de próstata confinado (en etapa temprana) es cercano al 100% pero disminuye hasta el 30% cuando se disemina a los huesos. En un estudio europeo durante 13 años demostró que la detección temprana obtuvo 20% menos probabilidad de morir por cáncer de próstata. El tratamiento temprano puede curar el cáncer antes de amenazar la vida o causar síntomas.

 

  1. ¿Cuándo y cómo se realiza la biopsia de próstata?

Cuando el PSA está en niveles anormales y/o se examina induración o nódulo en la próstata, se indica la biopsia para descartar o detectar cáncer. Se realiza introduciendo una pequeña aguja de diámetro 1.2 mm guiada con ultrasonido a través del recto, obteniendo mínimo 12 muestras de la próstata. Al sacar el aguja de extrae pedacitos de tejido de diferentes lugares de la próstata que son enviados a un patólogo para observarlo en un microscopio y determinar presencia de cáncer.

Es un procedimiento que se realiza con anestesia general o local, dura menos de 20 minutos, regresa a su hogar el mismo día y sus complicaciones incluyen infección (<6%), dificultad para orinar (25%), sangrado en la orina (27-64%), sangrado por el recto (11-40%) y eyaculación con sangre (32-84%) que puede durar hasta un mes. Para disminuir el riesgo de infección, se le administrarán antibióticos antes de la biopsia y en los siguientes días después del procedimiento.

 

  1. ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de próstata?

El cáncer de próstata inicialmente no causa molestias, a medida que avanza el tumor obstruye la salida de orina de la vejiga y se produce diseminación (metástasis) a los huesos. Si está avanzado, puede ocasionar dificultad para orinar, sangrado en la orina o semen, dolor al eyacular, dolores en la espalda baja, fracturas de las vértebras que pueden comprimir la médula espinal debilitando las piernas, disminuyendo la sensación en genitales y entrepierna y causando retención de orina. Si la obstrucción urinaria es severa, se acumula orina en los riñones alterando su función y produciendo falla (insuficiencia renal).

 

  1. ¿Cómo se diagnostica la etapa del cáncer de próstata?

En cada hombre, el cáncer de próstata sigue un curso diferente. Se han descubierto hasta 25 tipos diferentes. En algunos puede ser de lento crecimiento y en otros, de rápido avance. El mayor potencial de agresividad puede estimarse con la biopsia donde evalúa el grado de diferenciación o puntaje Gleason (mayor riesgo si ≥7) y la localización y volumen del tumor en la próstata en conjunto con los niveles de PSA (mayor riesgo si ≥10 ng/ml). Hombres con cáncer de alto riesgo tienen mayores posibilidades de fallecer por esta causa que los de bajo riesgo.

Con estudios de imagen como tomografía o resonancia magnética de la pelvis y centelleo óseo se puede determinar la extensión del tumor en la próstata y a estructuras cercanas, ganglios linfáticos pélvicos aumentados sugestivos de cáncer y diseminación a los huesos de la columna y pelvis. El pronóstico depende del riesgo y estadiaje (etapa del cáncer). Uno de cada 38 hombres con cáncer de próstata fallecen.

 

  1. ¿Cuáles son los tratamientos para el cáncer de próstata?

El tratamiento dependerá de la edad, presencia de otras enfermedades, etapa y agresividad del cáncer, preferencia del paciente. El 90% están confinados en la próstata, los de bajo riesgo pueden optar por vigilarse activamente o tratarse y los de intermedio y alto riesgo, tratarse. Existen varias opciones para el tratamiento que incluyen la cirugía y radioterapia. La terapia focal (HIFU, crioterapia, Tookad) del cáncer de próstata están en fase experimental y no están disponibles de rutina en Panamá.

La prostatectomía radical es una cirugía que consiste en extirpar la próstata, vesículas seminales y reconstruir el conducto urinario. Es el tratamiento que ofrece mayor curación y menor recurrencia de cáncer, se recomienda en menores de 55 años, expectativa de vida mayor a 10 años y cáncer de próstata de alto o intermedio riesgo. El 82% están libres de cáncer a los 15 años con la cirugía, comparado al 60% con la radioterapia. Actualmente contamos con el robot Da Vinci para realizar esta prostatectomía radical con mínima invasión y rápida recuperación e iguales resultados oncológicos y funcionales que la cirugía abierta.

La radioterapia de próstata (braquiterapia o pélvica con haz de rayo externo) se indica en pacientes que no desean la cirugía, aquellos con alto riesgo para poder operarse debido a su edad avanzada y otras enfermedades, y con recurrencia (regreso) del cáncer luego de la cirugía.

Tanto la cirugía como la radioterapia pueden producir “impotencia” y salida involuntaria de orina, es mayor con la cirugía ya que debilita los músculos del control urinario y lesiona indirectamente los nervios y vasos implicados en la erección. Tanto la disfunción eréctil como la incontinencia urinaria tienen tratamientos adicionales. Al año de la cirugía, hasta el 93% pueden contener la orina y 73% estar “potentes”.

Además con la radioterapia, puede inflamarse el recto (proctitis) en el 10-20% produciendo diarrea y sangre en las heces, y ocasionar cistitis manifestada por frecuencia y ardor al orinar en 1 de cada 3 hombres.

El tratamiento hormonal de “castración química” con reducción de los niveles de las hormonas masculinas (andrógenos) y la quimioterapia están indicados en aquellos cánceres de próstata no curables para disminuir o enlentecer su crecimiento.

 

 

PROSTATITIS ¿Qué es y cómo se presenta?

 

Historia: “Doctora tengo 42 años, hace 6 meses siento ardor cada vez que orino, a cada rato tengo ganas de orinar al punto que no duermo bien en las noches por pararme hasta 6 veces a orinar, he disminuido mis relaciones sexuales para evitar empeorar este dolor persistente que siento en mis genitales y hacia el ano cuando eyaculo”.

 

La prostatitis es la inflamación de la próstata por infección o causa desconocida. Existen 4 tipos: prostatitis aguda bacteriana, prostatitis crónica bacteriana, prostatitis crónica no bacteriana (el más frecuente) y prostatitis sin síntomas. No debe confundirse con el agrandamiento de la próstata (hiperplasia prostática benigna) que ocurre con el avance de la edad, la principal diferencia es que la prostatitis produce dolor y generalmente afecta hombres menores de 50 años.

 

La prostatitis crónica produce un síndrome de dolor pélvico crónico sin infección de la orina al menos 3 de los últimos 6 meses. Se caracteriza por:

  • ardor al orinar
  • necesidad de orinar a menudo y con dificultad, en ocasiones con urgencia, más de 3 veces durante la noche asociado a goteo o flujo lento y vacilación
  • dolor en la vejiga (área del bajo vientre), testículos, pene y la piel entre los testículos y el ano (periné)
  • dolor durante y después de eyacular

El diagnóstico se realiza con la presencia de los síntomas y análisis de las secreciones prostáticas. La próstata produce el 50-75% del semen por lo que se envían cultivos de orina luego del masaje prostático y análisis de semenpara evaluar infección y/o presencia de glóbulos blancos por inflamación.

 

Esta condición puede elevar el antígeno prostático específico (PSAprostate-specific antigen) en sangre, prueba utilizada para detección temprana del cáncer de próstata. No existe evidencia que la prostatitis crónica condicione el cáncer de próstata. Tiende a recurrir, puede afectar la fertilidad y es difícil de curar pero se mejoran los síntomas con el tratamiento.

El tratamiento incluye antibióticos por 4 a 6 semanas para erradicar bacterias “ocultas” en la próstata, algunas provenientes de infecciones de transmisión sexual previas tratadas parcialmente. Se utilizan medicamentos que relajan la próstata y el cuello de la vejiga (alfa bloqueadores) y anti-inflamatorios. Se recomienda baños de asiento tibio, no comer alimentos que irriten la vía urinaria (picante, cafeína, alcohol, ácido), evitar sentarse de manera prolongada y manejar bicicleta.

 

EYACULACIÓN PRECOZ O PREMATURA

 

¿Es frecuente entre los hombres eyacular rápido?

La eyaculación precoz es la disfunción sexual más común en el hombre antes de los 40 años, afecta cualquier edad y la prevalencia mundial es del 30%. Es una condición urológica que consiste en eyacular antes del minuto de la penetración, sin poder retrasarla en la mayoría de las veces y asociado a sentimientos de angustia o frustración y tendencia a evitar el encuentro sexual.

 

¿Qué pasa si algunas veces eyaculo rápido pero no todo el tiempo?

1 de cada 3 hombres refiere haberlo experimentado en algún momento. Es natural tener diferentes tiempos de eyaculación rápidos con las normales, sin embargo el problema existe cuando sucede en todas los encuentros sexuales inclusive durante la masturbación.

 

¿Antes no me pasaba, puedo adquirirlo?

Sí. Se clasifica en primaria (de toda la vida) y secundaria (adquirida). La eyaculación precoz primaria ocurre casi todas las veces desde el inicio de su primer encuentro sexual. La secundaria se desarrolla luego de haber tenido previamente relaciones sexuales sin problemas de eyaculación.

 

¿Tengo problemas psicológicos?

La causa de la eyaculación precoz se desconoce. Pueden haber interacción de factores psicológicos como biológicos. Se cree que los primeros encuentros sexuales determinan un patrón difícil de cambiar después como la presión social de apurarse para llegar al orgasmo durante adolescencia por miedo de ser descubierto o por culpa. La disfunción eréctil, los trastornos de ansiedad y problemas de relación con la pareja son factores psicológicos. El estrés en cualquier área de la vida puede limitar la habilidad para relajarse y concentrarse durante el encuentro sexual.

 

¿Los problemas para lograr o mantener la erección influyen en la rapidez de la eyaculación?

Sí. La disfunción eréctil es un factor que incrementa el riesgo de eyaculación precoz. El miedo a perder la erección puede causar que consciente o inconscientemente se apresure el clímax del encuentro sexual.

 

¿Se puede controlar la eyaculación precoz?

El control se logra cumpliendo el tratamiento que ayuda a retrasar la eyaculación e incluyen:

  1. Medicamentos oralesa demanda o diarios como inhibidores de la recaptura selectiva de serotonina, inhibidores de 5-fosfodiesterasa y analgésicos.
  2. Anestésicos tópicosen gel, crema o spray
  3. Técnicas de conducta sexual 
  4. Asesoría de parejapor terapista sexual, psicólogo o psiquiatra.

La combinación de tratamientos mejora su eficacia y deben ser tratados en pareja.

 

¿En qué consisten las técnicas de conducta sexual y qué tanto ayudan?

  1. Técnica de“parar e iniciar” (Semans, 1956): durante la masturbación, el hombre reconoce cuando se aproxima el punto en que el orgasmo y la eyaculación no tiene retorno para detener la estimulación por 30 segundos justo antes de ese punto.
  2. Técnica de “parar y apretar”(Master y Johnson, 1970): cuando sienta que va a eyacular, detiene la estimulación y aprieta el cuello del pene durante varios segundos hasta que las ganas de eyacular desaparezca. Luego se espera 30 segundos antes de reiniciar, se repite cuantas veces sea necesario y con la ayuda de la pareja.

Según los autores que desarrollaron estas técnicas, la tasa de éxito son mayores al 85% a los 3 meses de terapia. Sin embargo, la experiencia clínica puede variar su éxito, no hay estudios controlados que comparen ambas técnicas y la durabilidad de la respuesta puede ser cuestionable.